Seleccionar página

En el anterior artículo escribí acerca del estilo de cada entrenador de fútbol y de cómo poder encontrarlo. En esta ocasión y desde mi perspectiva trataré de ayudar que puedas crear tu modelo de juego para que puedas aplicarlo en tu equipo de fútbol.

Antes de empezar no olvides suscribirte, dale

¿Qué vamos a ver en el artículo?

Diferencia entre Modelo y sistema de juego

Importante aclarar este punto. Tristemente continúo leyendo y escuchando a compañeros que utilizan estos términos refiriéndose a lo mismo o intercambiando sus definiciones. Mi intención no es hacer cátedra de esto, ya hay mucha literatura al respecto. Lo que pretendo es ayudar de una forma sencilla y clara a facilitar que puedas encontrar y crear tu modelo de juego.

Sistema de juego

Únicamente hace referencia a la distribución de los jugadores antes de el pitido inicial. Una vez comienza el juego los jugadores se mueven y ya existe otra figura geométrica sobre el terreno y no es lo mismo que el modelo de juego. Tiene que ver con el posicionamiento de los jugadores, y tiene su importancia, pero menos que el estilo o el modelo. Lo que tenemos que tener en cuenta en el sistema de juego es la coherencia. Si queremos hacer presión alta para evitar salida del adversario no sería lógico jugar un 1-5-4-1. O si pretendemos dominar el centro en todas sus fases y ponemos un sólo centrocampista y muchos delanteros o extremos, pues no es coherente no?.

Modelo de juego

En términos generales sería cómo se comporta un equipo en cada una de las fases o momentos del juego. Cómo reaccionan de forma coordinada ante una situación táctica de las tantas que se pueden llegar a dar en un partido. Una definición simple del Modelo de juego sería también la suma de la idea del entrenador con las características de los jugadores y el club al que entrena.



Cómo crear tu modelo de juego

En primer lugar hacer referencia a la importancia de tener tu propio sello, tu idea de juego. Ésta se verá contornalmente modificada por las circunstancias que te rodeen dando forma al Modelo de Juego.

En mi opinión es necesario que tengas la capacidad para imaginar cómo quieres que juegue tu equipo aún sin tener equipo. Es necesario que tengas ya unas ideas previas. Has de imaginar y organizar de forma clara los comportamientos tácticos que te gustaría que tuvieran tus jugadores para cada situación que tú entiendas que el juego tiene intrínseco.

Las fases o momentos del juego

La gran mayoría de los entrenadores y autores entienden que existen 4 grandes momentos del juego además de las acciones a balón parado. Serían la fase ofensiva, la transición defensiva, la fase defensiva y la transición ofensiva.

Pero hay entrenadores y autores que consideran que sólo hay 2 grandes momentos, momento con balón y momento sin balón. Otros consideran que hay 6 porque incluyen las transiciones que se generan tras las acciones a balón parado tanto ofensivas como defensivas, como fases o momentos diferentes.

Sitúate donde consideres mejor a tus ideas, eres el dueño de tus principios, lo importante es que lo tengas claro, organizado y puedas argumentar el motivo de tus decisiones.

Simulación modelo de juego

Para facilitar la comprensión y ayudar a que podáis generar vuestro propio modelo de Juego voy a crear un modelo ficticio.

Voy a dividir el juego en 4 fases ( ofensiva, defensiva y las 2 transiciones).

Dividiré el terreno de juego en 3 tercios verticales ( entendiendo que no tienen por qué ser de igual tamaño, es a modo referencial). Al primer tercio de campo lo llamaré Zona 1 ( mi área y unos cuantos metros más). Al segundo tercio Zona 2 ( zona sin áreas). Y al último tercio Zona 3 (área contraria y unos cuantos metros más).

  • Zona 1. Lo llamaré Inicio de juego y salida de presión en fase ofensiva y Pressing en fase defensiva ( vosotros llamadlo como queráis).
  • Zona 2. Creación de situaciones de finalización en fase ofensiva y Zona Defensiva Presionante en fase defensiva. ( hay quien dice «evitar la creación)
  • Zona 3. Zona de finalización en fase ofensiva y Evitación de Finalizaciones en fase defensiva.

Faltan las 2 transiciones. En este caso expondré algo sencillo pero recordad que podéis darle la forma y complejidad que consideréis oportuno.

  • Transición defensiva. Zona 1,2 y 3. El comportamiento táctico siempre será el mismo. Jugador cercano hace pressing intenso a balón, evitando ser superado en el duelo individual y evitando que pueda jugar fácil en dirección a nuestra portería. Jugadores cercanos hacen coberturas evitando la progresión rival tapando líneas de pase. El objetivo táctico es ralentizar o temporizar las acciones para dar tiempo a mi equipo a volver a las posiciones defensivas que hayamos estipulado.
  • Transición ofensiva. Zona 1,2 y 3. Tras robo mi primer intención será dar seguridad a la conservación del balón, es decir, no recuperar para perderla de nuevo. En Zona 3 tiene más sentido intentar ser más directo y finalizar las acciones.



Al igual que hemos dotado de unos comportamientos tácticos ( pueden llamarse principios o conceptos) al equipo en las transiciones hemos de hacerlo también en cada una de las fases y zonas. Pondré un ejemplo.

En Zona 1, en fase Ofensiva. Inicio y salida. El objetivo aquí será principalmente salir con la pelota controlada y limpia. Este podría ser el Principio de esta Zona y fase, pero para poder operacionalizarlo, entrenarlo, llevarlo a la práctica, se hace necesario encontrar y periodizar subprincipios de este Principio.

Si lo que pretendo en mi modelo de juego es salir con pelota limpia necesito que los jugadores de alrededor del portero, y el portero también, tengan la capacidad de asociarse correctamente. Deberán respetar unas distancias adecuadas para que exista posibilidad de pase. Deberán dominar el concepto de conducir para atraer y así liberar a un compañero. Quizás sería interesante también poner en práctica los cambios de orientación, es decir, empiezo jugando por un lado para después salir por el otro. La velocidad en la circulación del balón sería otro subprincipio a tener en cuenta.

Principio. Salir con pelota limpia desde zona 1

Subprincipios. Distancias adecuadas entre jugadores para que exista posibilidad de pase// conducir para atraer y liberar//cambios de orientación//velocidad de circulación

Observamos cómo de un Principio del Juego, en una Zona y en una Fase pueden surgir estos y otros subprincipios.

Recomendaciones

Sabed que nadie tiene la verdad absoluta, mi intención es ayudar a que al menos reflexionen aquellos que ni tan siquiera imaginan cómo quieren que juegue su equipo. Mi recomendación es que creéis las zonas, las fases y los Principios y subprincipios conforme a vuestras creencias y convicciones. Que lo detalléis y en cuanto podáis intentad ponerlo en práctica. Aquí ya hablaríamos de Metodología y puesta en escena, pero esto lo dejaremos para futuros artículos.

Equipo preparando una sesión de entrenamiento

De lo Macro a lo Micro

Recomiendo encarecidamente que empecéis por los Grandes Principios, por lo Macro, y de ahí ir más hacia lo Micro. La idea sería por ejemplo que los jugadores entiendan que lo que tú pretendes es tener el balón para progresar en el juego y alcanzar zonas de finalización.

Para ello planteas tareas generales de posesión con objetivo progresar( MACRO). Una vez entienden estos conceptos vamos introduciendo más especificidad al juego, lo vamos reduciendo a partes(micro)que contiene el todo(macro), como podría ser los cambios de orientación. Se plantean situaciones donde un equipo puntúa por ser capaz de llevar el balón desde un lado al otro sin haberlo perdido. Una vez esto está comprendido se siguen introduciendo elementos más micro. Por ejemplo, generar líneas de pase constantemente, perfilarse adecuadamente, controlar orientando el balón hacia donde pretendo jugar después, etc.

La diferencia de hacerlo así, de Macro a Micro y no al revés, es que ahora entenderán por qué tienen que perfilarse correctamente, entenderán que el objetivo es el cambio de orientación para poder seguir progresando en el juego y alcanzar zonas de finalización. Y lo entenderán porque primero les enseñaste el puzzle, y no las piezas sueltas, para que cuando se encuentren las piezas sepan relacionarlas a qué pertenecen y por qué.

Es lo mismo que cuando nos enseñan en la escuela. Primero nos muestran los conceptos generales y después, ya en la Universidad van siendo más específicos. Y más aún si lo que quieres es un Máster.

Aclaración sobre el Modelo de juego

Aunque se tengan todas estas ideas organizadas y se tenga la capacidad de periodizarlas en el tiempo, y aunque tengas en cuenta las demás dimensiones como son la condicional y psicológica para poder crear tu modelo de juego, nunca podremos decir que tenemos un Modelo de juego acabado. Pues el Modelo de juego nunca acaba, está en contínua evolución. Llegas con estas ideas y has de adaptarte a tu entorno, pero no cambiar tu esencia. Pondré un ejemplo.

Principios inquebrantables

Mi equipo tiene que defender estrecho y corto, evitando que jueguen por dentro y orientando el juego adversario hacia fuera. Esto para mí es inquebrantable, pero se puede adaptar. Imaginad que llega el partido y quiero hacer presión alta, arriba en Zona 3. El adversario al ver mi intención juega directamente sobre la espalda de mis centrales. Resulta que mis centrales son lentos. Así que he de retroceder ese bloque estrecho( defender por dentro y dejar libre fuera) y corto( distancia entre la línea más avanzada y la más retrasada) en unos 15 ó 20 metros para que no me ganen la espalda con esa facilidad. En esto me adapto a las características del equipo, pero no voy a modificar las ideas inquebrantables que he mencionado antes.

Déjame saber tu opinión

¿Qué aspectos consideras claves en tu modelo de juego?

¡Nos vemos!

Cristian

¡Comparte la pasión que nos une!

Si crees que esta información es útil para tus compañeros o amigos ¡Comparte a tan solo un clic!